domingo, 20 de noviembre de 2011


EL HONGO SHIITAKE, MEJORADOR DE LA INMUNIDAD




El Shiitake o el hongo de la longevidad, como es conocido en la medicina tradicional china, es una seta saprofita (que se alimenta de materia orgánica en descomposición) originaria del este de Asia. También conocida como hongo del árbol Shii que llegó a Occidente con su denominación japonesa formada por la palabra "take" que significa seta y "Shii" que alude al árbol sobre el que suele crecer, el castanopsis cuspidata, una variedad de roble también conocido en Japón con el nombre de chinquapin.
Esta seta ha sido usada desde hace de más de 6000 años por sus virtudes medicinales. Durante la dinastía Ming (1368-1644) el médico Wu Juey escribió que está seta podría ser utilizada no solamente como alimento sino también como remedio para algunos padecimientos como enfermedades respiratorias superiores, mala circulación de la sangre, el mal del hígado, el agotamiento o la debilidad. Ya en esta misma época se pensaba que el Shiitake podría retrasar el envejecimiento.
Tradicionalmente se cultivaba de forma doméstica en los troncos del árbol Shii. Actualmente el cultivo suele realizarse sobre bloques sintéticos formados por sustratos de diferentes maderas, no solo de roble, como puede ser el eucalipto, la haya o la encina, en los que son inoculados el hongo mediante agujeros realizados en la corteza donde se deposita el micelio (cuerpo vegetativo) del hongo.
Una de las ventajas del Shiitake es que ha sido uno de los alimentos mejor y más estudiados por lo que ha sido altamente demostrado sus múltiples propiedades.
Una de sus propiedades más interesantes es su efecto fortalecedor del sistema inmune. Por ello sus aplicaciones pueden ser muy variadas. Suele ser de gran ayuda en problemas víricos o bacterianos ya que estimula la producción de interferón y de linfocitos T y macrófagos. Así puede ayudarnos en casos de gripes, catarros o herpes.
Aliado en casos de cáncer y tumores, el Shiitake tiene por un lado un efecto antioxidante por su alto contenido en betaglucanos y por otro, como ya dijimos fortalece el sistema inmune. Se utiliza en la mayoría de los casos como apoyo a la quimioterapia o la radioterapia en el tratamiento del cáncer de estómago, pulmón o en el melanoma.
En enfermedades cardiovasculares también puede ser de gran ayuda ya que favorece el control de la hipertensión, reduce el colesterol y la viscosidad de la sangre. Esto es debido a su contenido en "eritadenina", una clase de polisacárido, y en "chitin" un tipo de fibra.
También es un gran aliado para mejorar la digestión dado su alto contenido en enzimas digestivas, especialmente la pepsina (enzima segregada por el estomago que hidroliza las proteínas en el mismo) y la tripsina (enzima producida en el páncreas y secretada en el duodeno que es esencial para la digestión).
Es un alimento antienvejecimiento no solo por su contenido en antioxidantes sino porque favorece los niveles adecuados de la hormona del crecimiento.
También contiene un porcentaje más que respetable de ergosterol, nutriente que se convierte en vitamina D cuando nos da el sol, la cual es muy importante para la asimilación del calcio y del fósforo.
Su aporte en de ácido linoleico (omega 6) ayuda a la fabricación de distintos tipos de prostaglandinas (sustancias de carácter lipidico de los ácidos grasos semejantes a las hormonas que están presentes en casi todos los tejidos y que actúan como mediadores de la inflamación).
Hoy en día las capacidades terapéuticas del Shiitake se han visto confirmadas por distintos y numerosos estudios científicos. Gracias a los cuales sabemos que su principal principio activo es un polisacárido denominado "Lentinan" que sin llegar a ser cito tóxico (toxico para determinados tipos de células) parece estimular la producción de linfocitos T y de macrófagos incrementando los niveles de interleuquina e interferón así como la producción de células asesinas naturales. También se ha constatado en diferentes estudios la presencia de otro polisacárido, el KS 2S que si ha demostrado tener propiedades antitumorales. Estos estudios, de los cuales el primero data de 1969, identificaron el primer polisacárido del Shiitake: el "Lentinan B-D- glucan-1-3" que parece ser el responsable de los efectos antitumorales del Shiitake.
También se han realizado varios estudios en pacientes afectados de SIDA con la conclusión de que el principal polisacárido de este hongo, el Lentinan, es capaz de aumentar significativamente el número de células inmunitarias CD4.
El "lenthionine", compuesto responsable del sabor característico del Shiitake también fue investigado respecto a sus muchas propiedades inmunitarias que van desde posibles propiedades antivirales hasta posibles tratamientos contra alergias severas. También parece ser el responsable de la inhibición de las plaquetas lo que le convierte en un tratamiento prometedor en la lucha contra la trombosis.
Además de activar los macrófagos, el Shiitake también estimula a las células NK (un tipo de célula inmunológica que juega un papel especialmente importante en la destrucción de tumores y virus, estas células usan una enzima, la perforina, que actúa haciendo agujeros en la membrana celular enemiga causándole fugas y con el tiempo la muerte).
El legado del Shiitake visto como una planta alimenticia fue promovido por el botánico ingles Miles Joseph Berkeley (1803-1889) que aseguró que con el tiempo la gente notaria sus delicias.
Desde 1966 se han realizado varios estudios en la Universidad de Michigan donde se descubrió que el Shiitake puede producir un nivel muy alto de protección contra el virus "influenza A". Los resultados de dichos estudios demostraron que el consumo de Shiitake reducía en un 46% las lesiones pulmonares.
El Shiitake no debe ser consumido por personas que estén recibiendo un tratamiento con anticoagulantes ya que podría fluidificar en exceso la sangre debido a sus propiedades circulatorias y antitrombóticas. Tampoco debe ser ingerido por personas afectadas de lupus eritematoso (enfermedad autoinmune crónica que afecta al tejido conjuntivo)
Hay que decir también que el uso prolongado puede producir en algunos casos foto sensibilidad, dermatitis de contacto o eosinofilia (presencia anormal de glóbulos blancos). En cantidades superiores a más de 20 grs al día puede provocar distensión abdominal temporal o diarrea.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

HONGO MAITAKE, MEJORADORES DE LA INMUNIDAD


El hongo maitake

El Maitake (Grifolia Frondosa) es un hongo que crece en las montañas del noroeste de Japón, Norteamérica y Europa. Se caracteriza por formar setas en forma de abanico de color marrón grisáceo de 2 a 7 cm. de diámetro que nacen de una estructura tuberosa subterránea que recuerda a una patata. El pie es blanco lechoso y se endurece a medida que el hongo madura. Las setas se reunen solapándose unas a otras y formando agrupaciones que pueden adquirir grandes dimensiones y llegar a pesar mas de 45 kg. El crecimiento se produce en el verano o el otoño sobre el suelo junto a los árboles o sobre los tocones. El Maitake ha sido utilizado desde la antigüedad en la medicina oriental como uno de los principales remedios curativos.
Tiene un contenido en agua del 80% de su peso en seco. Aproximadamente entre un 22 y un 27% de su peso en seco son proteínas, un 50-60% son hidratos y un 4% son grasas. Los minerales que se encuentran en este hongo son Potasio, Calcio, Zinc, Fósforo, Magnesio, Hierro; sin embargo, el mineral que mas destaca por su contenido es el selenio que juega un papel muy importante como antioxidante previniendo la degradación de las células por parte de los radicales libres. También se han encontrado ácidos orgánicos como el láctico, acético, málico, cítrico, oxalico, fumarico, piro glutámico y succínico; así como una lecitina, la N-acetilgalactosamina que tiene la propiedad de aglutinar a los eritrocitos. Contiene un aporte natural de vitaminas y proteínas, por lo general son ricos en Tiamina (B1), Riboflavina (B2) y Niacina (B3). También contiene aminoácidos esenciales como el ergosterol que se convierte en vitamina D esencial para la fijación del Calcio en los huesos.
Las propiedades medicinales del hongo Maitake no solamente han sido valoradas en la medicina oriental, la medicina natural occidental lo utiliza cada vez con mayor frecuencia como recurso curativo.
En Japón se utiliza junto a otros hongos como el Reishi o el Shitake para aumentar las defensas del organismo. De esta manera pueden reducir las dosis de químicos en el tratamiento con quimioterapia al tiempo que protegen las células del daño causado por dichos medicamentos. Se ha observado que síntomas negativos de la quimioterapia como puedan ser los vómitos, las nauseas o la debilidad física disminuyen con la ingesta de maitake.
Son numerosas las investigaciones que se han hecho en este campo con el Maitake. Muchos de estos estudios han confirmado que el Maitake es una rica fuente de ciertos polisacáridos que refuerzan el sistema inmune. Esto se debe principalmente a la acción que ejerce especialmente uno de estos polisacáridos, el Beta D glucano.
A principios de los años 80 el micólogo japonés Hiroaki Nanba de la Universidad Farmacéutica de Kobe (Japón) llegó a la conclusión de que los polisacáridos del Maitake tenían una estructura única y demostró que su consumo tenía un pronunciado efecto antitumoral e inmunomodulador. En 1984 Nanba identificó en el micelio y el cuerpo frutal del Maitake una fracción especial a la que denomino “Fracción D”. Se trataba de una forma estandarizada de compuestos polisacáridos betaglucanos que tienen la capacidad de elevar los niveles de interferón, una proteína que inhibe el crecimiento de virus y tumores. Las investigaciones de Nanba confirmarían la activación del sistema inmune mediante su acción no solo sobre los macrófagos y leucocitos que son cruciales por su capacidad para identificar y encapsular células extrañas en el organismo, sino también sobre una amplia variedad de células relacionadas con el sistema inmune como puedan ser las células NK (células natural killer) o los linfocitos T.
En 2004 otro investigador japonés de la Universidad de Kobe, Hiroshi Tazaki, también concluía que el Maitake podía combatir el cáncer. Estudios realizados in Vitro demostraron que el extracto líquido del polisacárido del Maitake consiguió acabar con el 95% de las células responsables del cáncer de próstata en 24 horas.
Otro estudio realizado por el Dr. Nanba con 165 pacientes en fases avanzadas de distintos tipos de cáncer a los que suplemento diariamente con maitake durante tres meses, demostró un retroceso tumoral o al menos una mejoría de los síntomas en 11 de 15 pacientes con cáncer de mama, 12 de 18 con cáncer de pulmón o 7 de 15 con cáncer de hígado.
Por otro lado, esta propiedad de reforzar el sistema inmune puede resultar interesante en otros campos como pueda ser el tratamiento del VIH. El Maitake ayuda a prevenir la aparición de multitud de enfermedades que se aprovechan de un sistema inmume muy debilitado como es el que tienen estos pacientes.
Las propiedades antivíricas y antiinflamatorias del Maitake han demostrado ser muy útiles en el tratamiento de enfermedades respiratorias como la bronquitis o la sinusitis. Los suplementos con Maitake ayudan a proteger el organismo y disminuyen la duración y los síntomas de este tipo de enfermedades. El Maitake posee, además una gran cantidad de acido acético y acido málico que junto a otros componentes como los terpenos le otorgan propiedades antibacterianas.
Otra de las propiedades del Maitake es que es antigregario, anticolesterolimico y antihipertensivo, lo cual hace de este hongo un remedio natural muy interesante en el tratamiento de enfermedades de sistema circulatorio y cardiovascular. Esto es debido a su capacidad para fluidificar la sangre y evitar trombos así como a su capacidad para regular los niveles de colesterol y la tensión arterial.
Las propiedades tónicas del Maitake junto a su capacidad para estabilizar los niveles de azúcar en sangre lo convierten en un magnifico coadyuvante en el tratamiento del síndrome de fatiga crónica y la diabetes.
En general el Maitake resulta seguro cuando se usa en dosis adecuadas, si bien su uso prolongado y continuado durante más de tres meses puede producir algunos efectos adversos como puedan ser gastritis, picores o erupciones cutáneas. Durante los primeros días de tratamiento es posible que aparezca una pequeña desestabilizaciones del azúcar que se corrige por si solo después de unas semanas de tratamiento.
Importante

Debido a su capacidad para fluidificar la sangre, el Maitake está contraindicado para personas con tratamientos a base de anticoagulantes. Así mismo esta contraindicado para personas con lupus eritematoso

jueves, 10 de noviembre de 2011

INVITACION "PRESENTACION DE TRAMA"

Presentación del Nº 3 de TRAMA
Revista de la Asociación Uruguaya de Antropología Social
Dossier temático sobre etnobotánica
Viernes 11 de Noviembre 18:30 - Sala Maggiolo FHCE
La presentación estará a cargo de Alicia Migdal (EMAD, Brecha) y Susana Romero (Sociedad Uruguaya de Fitoterapia).
Luego brindaremos con productos botánicos.

Rogamos puntualidad, en vistas del partido de fútbol de las 20:30


INVITACIÓN GT_40- ETNOBOTÁNICA - IV Jornadas de Investigación de la FHCE

Posteriormente se presentará el Nº 3 de la Revista TRAMA, 
con un dossier temático sobre etnobotánica.
Intervendrán Alicia Migdal (EMAD, Brecha) y Susana Romero (Sociedad Uruguaya de Fitoterapia) y habrá un brindis con productos botánicos


Ponencias:
Susana Romero.    
Fitomedicina, aproximación histórica y actualidad.
Gregorio Tabakián.
Etnobotánica de plantas medicinales. Actores sociales vinculados al uso de recursos vegetales
en una herboristería en Montevideo.


Juan Scuro.

La formación de un campo ayahuasquero uruguayo: aportes para una antropología de las creencias.

Diego Hernández.
Plantas que hablan de mujeres.

María Gómez, María Caggiani, Eduardo Migliaro, Ximena Arias, Mariajosé Laprovitera y Horacio Heinzen.
Validación del conocimiento etnobotánico sobre plantas medicinales con posible acción antihipertensiva.

Álvaro Vázquez.

Estudios sobre las plantas antimicrobianas de la flora nativa.

Richard Detomasi.

Orgánico/Transgénico: un tema en la mesa.

Juan Martín Dabezíes.
Butiá: de la etnobotánica de la representación a la etnorepresentación de la botánica.

Néstor Rocha.
El palmar butiá- patrimonio, cultura local, historias y leyendas, conocimientos populares,
construcciones y arte
.

Gabriel De Souza.
Viviendo a Monte.
María Puppo, Camila Gianotti, Mercedes Rivas y Alejandra Calvete.
Recursos Fitogenéticos de la Quebrada de los Cuervos.
Caso de estudio: Guayabo del País.