sábado, 6 de octubre de 2012

Buenezas en la Mesa

Buenezas en La Mesa

martes, 4 de septiembre de 2012

TE VERDE EN LA LUCHA CONTRA EL CANCER

Un componente del té verde se muestra 
prometedor en la lucha contra el cáncer

Según un estudio de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Escocia), un estracto llamado galato de epigalocatequina, del que son conocidas sus propiedades anti cancerígenas, no logra alcanzar al tumor si se administra por vía intravenosa, pero puede resultar eficaz en la lucha contra el cáncer si se ingiere en forma de té.
Los investigadores utilizaron un enfoque que permitió que el tratamiento se suministrara específicamente a los tumores después de la administración intravenosa. Casi dos tercios de los tumores se redujeron o desaparecieron en el plazo de un mes, y el tratamiento no mostró efectos secundarios en los tejidos normales.
Durante las pruebas en dos diferentes tipos de cáncer de piel, el 40 por ciento de ambos tipos de tumor desaparecieron, mientras que el 30 por ciento de uno y el 20 por ciento del otro se redujeron. Un 10 por ciento de los casos se estabilizaron. Los investigadores introdujeron estractos de té verde en cápsulas en la vesícula, que además conduce la transferrina, una proteína plasmática que transporta hierro a través de la sangre. Los receptores de transferrina se encuentra en muchos tipos de cáncer y en grandes cantidades.
"Cuando utilizamos este método, el estracto de té verde redujo el tamaño de muchos de los tumores y en algunos casos los eliminó por completo. Este estracto no parecía tener efectos si era suministrado de otra manera", afirma Christine Dufès, autora del estudio.
Fuente: Diario Médico

RESUMEN: Camellia Sinensis
Nombre botánico (s):
Camellia sinensis. Familia: Theaceae
Nombre (s): el té negro, té chino, té Oolong.
Descripción general:
El té verde se obtiene de la planta Camellia sinensis. El té negro, té verde y té Oolong son producidos a partir de variedades de la misma planta. Los diferentes tipos de té son creados utilizando diferentes métodos de procesamiento.
Extracto de té verde contiene una variedad de polifenoles, que incluye el polifenol más activo, galato de epigalocatequina. El té verde y té Oolong tienen los más altos niveles de polifenoles, lo que les los mayores beneficios sanitarios. La fermentación y procesamiento implicados en la creación de té negro reduce los polifenoles mediante la conversión a teaflavinas y terubiginas. Todos los tés contienen catequinas y taninos en cantidades variables.
Otros componentes importantes son la cafeína, teobromina y teofilina. Los polifenoles del té verde son potentes antioxidantes que ayudan a proteger contra el desarrollo de la placa vascular, reducir el colesterol, e inhibe el crecimiento de las bacterias que causan diarrea. Componentes del té verde actúan sobre el sistema inmunológico para ayudar potencialmente bloquear la formación de compuestos causantes de cáncer y suprimir agentes causantes de cáncer.
El té es la segunda bebida más popular en el mundo y se consume por su sabor y efecto estimulante.
Demostrado usos:
La evidencia actual sugiere que los polifenoles contenidos en el té, todo el té verde, puede ayudar a reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer incluyendo el cáncer oral, de esófago, el estómago y en los seres humanos. Protección contra el de colon, pulmón, y cáncer de piel se ha demostrado en animales. Los polifenoles son las catequinas siguiente: (Las catequinas son también muy reconocidos como antioxidantes y, como tal, puede disminuir el riesgo de desarrollar aterosclerosis mediante la prevención de la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad [LDL]).
•             Epicatequina (SE)
•             Epicatequina galato (ECG)
•             Epigalocatequina (EGC)
•             Galato de epigalocatequina (EGCG)
De estos, el galato de epigalocatequina es la fracción más grande (40 por ciento de los polifenoles) y se cree que es el más activo. Las actividades de prevención de EGCG se describen como anticancerígeno (prevención de la promoción del cáncer), anti-mutagénicas (que no causan mutaciones genéticas), y anti-reactiva (bloqueo de la interacción de los promotores de tumor con sus receptores).
La teofilina (y en menor medida, teobromina) en la Ley del Té como un broncodilatador. Té tradicionalmente se ha utilizado para tratar el asma y la bronquitis leve. A pesar de otros potentes medicamentos contra el asma están disponibles con un mayor beneficio terapéutico, el té puede ser beneficioso para problemas respiratorios leves y es segura, incluso para los niños.
El té es utilizado como una bebida estimulante. Las metilxantinas, especialmente la cafeína, aumentar la vigilancia y producir la estimulación leve.
El té verde tiene un efecto antimicrobiano contra las bacterias que causan diarrea, y por lo tanto puede ayudar en el tratamiento de la diarrea simple. El té verde también inhibe las bacterias orales. Junto con el flúor, el té puede ayudar a prevenir la caries dental.
Dosis sugerida:
La dosis se mide en función del volumen de los polifenoles. Una dosis común diaria de té verde es de 250 a 350 miligramos de polifenoles dos veces al día. Una taza de té preparado contiene aproximadamente 80 a 100 miligramos de polifenoles.
Diferentes concentraciones de extracto está disponible en cápsulas. Si el producto está estandarizado a 95 por ciento de polifenoles, cada cápsula contiene alrededor de 260 a 360 mg de extracto de té y se debe tomar dos veces al día. Si el producto está estandarizado a 50 por ciento de polifenoles, dos cápsulas de 375 mg de peso de 525 mg cada una de extracto de té debe tomarse dos veces al día. (El extracto en polvo en cápsulas a veces es estandarizado para epigalocatequina galato de contenido y, a veces por el contenido de polifenoles totales.)
El té verde infusión de hojas sueltas, polvo o de bolsas de té deben ser empapadas en agua caliente, pero no hirviendo, el agua por un corto período de tiempo para conservar las sustancias químicas importantes presentes en la hoja.
Los efectos secundarios:
Como con cualquier producto que contenga cafeína, el té verde puede causar ansiedad, temblores, irritabilidad, y problemas para dormir si se toma en dosis excesivas o por personas sensibles a la cafeína. Los efectos secundarios son menos frecuentes con té verde que con otras bebidas que contengan cafeína porque las hojas están impregnadas por un tiempo relativamente corto.
Aunque el contenido de fluoruro en el té verde puede ayudar a prevenir la caries dental, el té también contiene ácido tánico, que puede manchar los dientes.
Advertencias:
El té es utilizado en todo el mundo sin ningún efecto perjudicial, sin embargo, como regla general, las mujeres que están embarazadas o en periodo de lactancia deben consultar a un médico antes de tomar cualquier medicamento a base de hierbas.
Interacciones:
No se conocen interacciones significativas de alimentos o medicamentos. Sin embargo, como el té verde actúa como un estimulante suave, es mejor evitar su uso con otros estimulantes

sábado, 18 de agosto de 2012

12º ENCUENTRO DE SEMILLAS ORGÁNICAS Y ALIMENTACIÓN





12º ENCUENTRO DE SEMILLAS ORGÁNICAS Y ALIMENTACIÓN
"Enraizar el Encuentro Cultivando Amor"


SÁBADO 1 DE SETIEMBRE

8:00 - Acreditaciones

8:45 - Ceremonia Apertura
9:00 - Preservar La Semilla para enraizarnos.

10:00 - Presentación de Plantadores y sus semillas

12:30 - Almuerzo

13.30 - Intercambio entre Plantadores/Guardianes de Semillas  
         - En simultáneo: Vivencias del Encuentro hasta hoy.

15:15 - Historia reciente del maíz criollo.
15:30 - Donación e intercambio de semillas para todos los/las participantes

17:15 - Merienda

17:45 - Alimentación y Cultura.

19:00 - Cena

19:45 - Fogón: compartimos cantos, música, poesía, saberes.

DOMINGO 2 DE SETIEMBRE

8:30 - Desayuno

9:15 - Alimentación para los nuevos tiempos.
       - Yuyos y flores comestibles

11:00 -La huerta: Lo que nos enseña la tierra.

12:30 - Almuerzo.
         - Sorteo y entrega de la canasta orgánica.

13:30 - Ética de vida: teoría y práctica.

15:00 - Reunión de Evaluación:
             + Encuentros hasta el 2012 - Aprendizajes
             + Nuevas maneras de relacionarnos hoy
             + Perspectivas para 2013

17:00 - Ceremonia de cierre


“El Timbó” – Camino al INIA -  Ruta 48 Km 9.500 – Rincón del Colorado.
Frente al INIA Las Brujas. Canelones- Uruguay.  ver mapa aquí

Aporte económico para sostener el Encuentro: 150$. El Dinero no es impedimento para concurrir.
Traeer para compartir alimentos preferentemente caseros para meriendas y desayuno (panes, tortas, galletitas, etc.)
Alimentación vegetariana.

Importante: llevar vaso, plato y cubiertos para uso personal (queremos no usar descartables).
Zona para camping: traer carpa y demás elementos personales.

Tels. de contacto: 098164244 y 099451979

Saludos,

Organización del Encuentro de Semillas Orgánicas y Alimentación.

Cuenta Abitab 15014 "Encuentro de Semillas"

lunes, 6 de agosto de 2012

IV Jornadas de Investigación Facultad de Humanidades y Ciencias


Las Jornadas de Investigación y de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias constituyen un espacio institucional de comunicación, construcción e intercambio en torno a los temas medulares de nuestro quehacer académico, buscando avanzar en el proceso de construcción de prácticas integrales y abordajes interdisciplinarios en ámbitos universitarios.

En este sentido, las IV Jornadas de Investigación y III de Extensión estuvieron abiertas a la participación de docentes, egresados y estudiantes de la FHCE y la UdelaR, así como de universidades de la región.

A su vez, en forma conjunta a esta edición, se realizo el Primer Encuentro de Egresados de FHCE cuyo objetivo fue abrir un ámbito específico dedicado a los intereses de los egresados de esta casa de estudios.
La etnobotánica fue mencionada por primera vez por John Harshberger en 1895, quien la define como una disciplina orientada a la descripción del uso humano de las plantas. En los últimos veinte años la etnobotánica ha tenido un importante crecimiento, que puede observarse en el número de revistas especializadas, cátedras y cursos universitarios, tesis, y asociaciones, redes de investigadores y reuniones de expertos. A su vez, los campos de investigación han proliferado, diversificándose, dejando atrás la hegemonía del enfoque etnocientífico centrado en las taxonomías vegetales nativas. Estos nuevos campos están vinculados a la religión, conservación, patrimonio, manejo de recursos naturales, geografía, ecología, alimentación y nutrición, salud, política, etc. Un aspecto característico de la etnobotánica es su integración interdisciplinar, ya que requiere de la interacción entre investigadores de diversas áreas de conocimiento.

GRUPO DE TRABAJO : ETNOBOTANICA

Si bien en Uruguay la etnobotánica no constituye una disciplina históricamente consolidada, en los últimos años existe un creciente interés por el tema. En el campo de la antropología uruguaya este proceso puede verificarse tanto a nivel de producción académica, a través de la realización de tesis doctorales, proyectos de investigación, difusión y extensión, y la edición de un dossier especial sobre el tema en Trama (revista de la Asociación Uruguaya de Antropología Social); y a nivel institucional, en la creación de cargos con perfil en etnobotánica en la UdelaR (CURE). Por otro lado, desde el área de las ciencias naturales han surgido varias investigaciones que incorporan el interés por los conocimientos asociados a los vegetales.

En ese marco, el objetivo de este grupo de trabajo es dar cuenta de la producción académica generada sobre esta temática, que al menos en la antropología uruguaya incluye estudios sobre patrimonio, folklore, arqueobotánica, fitoterapia, chamanismo, nutrición, religión, simbolismo, magia, gestión de recursos, uso de sustancias psicoactivas, entre otros. A su vez, se espera recibir contribuciones generadas desde otras disciplinas, dando lugar a un intercambio entre diversas vertientes científicas de la academia uruguaya, enriqueciendo el debate temático, teórico y metodológico.

Ponentes:

Richard Detomasi “Orgánico/transgénico: un tema en la mesa”


Diego Hernández “Plantas que hablan de mujeres”


Néstor Rocha “El Palmar Butiá – patrimonio, cultura local, historias, leyendas, conocimientos populares, construcciones y arte”


Juan Scuro “La formación de un campo ayahuasquero uruguayo: aportes para una antropología de las creencias”


Gregorio Tabakián “Etnobotánica de plantas medicinales. Actores sociales vinculados al uso de recursos vegetales en una herboristería en Montevideo”


Álvaro Vázquez “Estudio sobre las plantas antimicrobianas de la flora nativa: 20 años de experiencias”

Dra.Susana Romero " Medicinas Ancestrales"

DESCARGA REVISTA "TRAMA: DOSSIER ETNOBOTANICA" : http://www.4shared.com/office/VDYk1gSu/Trama_3__1_.html?

domingo, 29 de abril de 2012

"PLAN NACIONAL PARAGUAYO DE PLANTAS MEDICINALES Y FITOTERÁPICOS"


   El 19 y 20 de Abril de 2012, en Asunción del Paraguay se realizaron las Jornadas de “Planificación Nacional de Plantas Medicinales y Fitoterápicos del Paraguay” a las cuales asistimos.
Con mucho placer vivenciamos la altísima participación, un alto grado de compromiso, y responsabilidad en la ejecución de los lineamientos de dicho Plan Nacional.Asistieron al mismo, el Ministro de Agricultura, secretario de Medio Ambiente, Científicos muy destacados de la Universidad del Paraguay, Ings. Agrónomos, Biológos, Químicos, Etnobotánicos, Médicos, Empresarios, Productores, Consumidores, invitados extrangeros del Brasil, Argentina y Uruguay.
Paraguay cuenta con una basta población indígena Guaraní, que conserva entre sus tradiciones el consumo de la Plantas Medicinales muy arraigado y compartido a través del mate o tereré por toda la población, tanto del campo como de la ciudad.Es gratamente impactante recorrer Asunción y ver como en sus calles se vende un sin número de Plantas frescas con exquisitas fragancias, para ser incorporadas a la infusión. Pohâ Ñana (remedio que cura) o Pohâ ro´ysâ (remedio que refresca) como ellos le llaman, según su uso.
Y así es que, motivados por muchas consignas, la Empresa Itaipú organiza este encuentro.
Estamos viviendo éste momento histórico del Cono Sur generando nuestra Política Regional de Plantas Medicinales, para la Conservación de la Biodiversidad Medicinal y su manejo Sustentable. Creando políticas de Estado, políticas de Salud, educando y capacitando para lograr el Uso Racional de las Plantas Medicinales en pro de la Salud.
Acompañamos y apoyamos éste Plan, en la garantía de saber que, desde nuestra óptica médica, vamos por el buen camino que nos conduce hacia la Salud Plena a través de la Fitoterapia como la ciencia de la terapéutica tradicional. Terapéutica Inteligente para el ser de éste nuevo milenio.
Dra. Susana Romero
Secr. Medio Ambiente PY; Ministro Agricultura Enzo Cardozo; Sra.Gerente Itaipú; Superintendente J. Koltz; Pte. Senave
Biologa I. Basualdo PY; Dra. S. Romero UY; Dr. H. Golberg AR; Quim. J. Cony BR.

Dra. Susana Romero-Uruguay
                          Presentaron lineamientos para el Plan Nacional 
              de Plantas Medicinales 
                Fuente:Artículo Diario Itaipú

          


Culminó la “Primera Jornada Nacional de Plantas Medicinales y  Fitoterápicas”, donde se debatió el lineamiento para la elaboración de un proyecto sobre el uso de las hierbas para tratamientos médicos como así también, su producción, comercialización y protección de las especies.
      

     
El viernes 20 de abril, en el Crowne Plaza Hotel, el superintendente de Gestión Ambiental de Itaipu, Alfredo Ledesma presentó el lineamiento para el Plan Nacional de Plantas Medicinales, donde también acudieron médicos y expertos en el ramo.
 
Ledesma afirmó que el objetivo de la “Primera Jornada Nacional de Plantas Medicinales y Fitoterápicas”, es crear una estructura organizativa para la elaboración y concreción de una ley que reglamente la utilización de la remedios naturales en los tratamientos médicos, como así también su comercialización, distribución y preservación de las diversas especies existentes en el país.

Agregó que se pretende crear una estructura organizativa, integrado por diversos grupos sociales, y que lleve adelante el Plan Nacional de Plantas Medicinales.
  
Durante el encuentro se presentó un informe sobre la situación nacional de las plantas medicinales como así también se expuso las experiencias de países del Mercosur sobre las hierbas.
  
Al respecto de los lineamientos para el Plan Nacional de Plantas Medicinales, Alfredo Ledesma, explicó que el objetivo es tener elaborado un proyecto y presentarlo a las instituciones del Estado, tanto al Ministerio de Salud como al Ministerio de Agricultura y Ganadería para su respectivo análisis.
  
Investigar el uso de las plantas medicinales

El médico argentino, Hugo Colver comentó que el encuentro fue muy  interesante porque se pretende a nivel del Mercosur, contar con una política regional de plantas medicinales.

Aconsejó que es fundamental realizar una investigación sobre las diversas especies de plantas naturales y sus propiedades médicas o terapéuticas y para ello deben estar involucrados farmacéuticos, químicos, botánicos, biólogos, médicos, etc.

“Una de las ventajas de la utilización de las plantas medicinales es que tienen menos efectos adversos que un medicamento de síntesis químico, siempre y cuando sea usado racionalmente. El mal uso de las plantas medicinales también puede ser nocivo para la salud”, advirtió.
  
La importancia de las plantas medicinales
 
Susana Romero, médica uruguaya, felicitó a todos a los organizadores por el esfuerzo que se emprendió en la planificación de plantas medicinales.
   
Destacó que si se da la debida importancia a las hierbas, se mejorará la salud de la población, además, habría una mejoría económica a nivel nacional y regional porque generan una buena renta.
 
Construir una política nacional
 
Para la farmacéutica brasileña, Jussara Cony, el uso de las plantas medicinales es una política de Estado y por tal motivo, las autoridades  deben apoyar un plan nacional.

Protección de las hierbas

La directora general de Protección y Conservación de la Biodiversidad, de la SEAM, Isabel Basualdo, afirmó que el uso de las plantas medicinales en el Paraguay es una costumbre muy arraigada y es necesario mantener con vida el conocimiento popular sobre los remedios naturales.

“En la cultura paraguaya está el uso del tereré y el mate. Algunas hierbas están terminando porque no existe una política de producción. Se debe investigar para poder mantener las diferentes especies de plantas medicinales que se tiene en el país”, aconsejó.
  
Laboratorio para análisis fitopatológico

El encargado de la “Acción 2.268 de Plantas Medicinales de Itaipu Binacional”, Jimmy Sosa, comentó que se sintió alagado de formar parte de la Primera Jornada de Plan Nacional de Plantas Medicinales.

“Se firmó un convenio con la empresa brasilera Sustentax y se tiene previsto construir un área de 300 m², en el previo de la entidad, para la elaboración de las hierbas”, expresó.
   
Informó que se tendrá un laboratorio de análisis fitopatológico y también se contará con un certificado de registro sanitario para poder envasar las hierbas  medicinales.
 
Por su parte, el técnico forestal de Itaipu, Luis González expresó su satisfacción por la realización de la Primera Jornada Nacional de Plantas Medicinales. “Ojalá sea beneficioso para el Paraguay y para los que se interesan por las plantas medicinales” concluyó.


viernes, 27 de abril de 2012

III CONGRESO IBEROAMERICANO DE FITOTERAPIA


Invitamos muy especialmente al Congreso Iberoaméricano de Fitoterapia a realizarse entre los días 2 al 5 de Mayo en Foz do Iguazú, triple frontera Brasil-Argentina-Paraguay.
El Evento Científico más prestigioso de Fitoterapia, que suma los conocimientos tradicionales a la ciencia, dotando así de una Nueva Terapéutica más fisiológica, ecológica, ética, económica.
Genera también en todo el Cono Sur una Coordinación Regulatoria sobre Plantas Medicinales y un a Articulación a nivel Regional para su implementación dentro de la Atención Primaria de la Salud en nuestros respectivos Sistemas Nacionales Integrados de Salud.
Así como un Desarrolo de nuestra Biodiversidad Sustentable y cuidado del Patrimonio Fitogenético de nuestra América Latina.   

APOYA: Sociedad Uruguaya de Fitoterapia